Ronquera
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de las cuerdas vocales?
La parálisis de los músculos de las cuerdas vocales puede manifestarse de formas muy diferentes.
La parálisis de los músculos de las cuerdas vocales puede manifestarse de formas muy diferentes. El síntoma más frecuente de la parálisis unilateral de las cuerdas vocales es la ronquera. La voz suena un poco ronca y áspera. Hablar también es mucho más agotador para el paciente, ya que se exhala una cantidad excesiva de aire. Esto se debe a que la parálisis de las cuerdas vocales también va acompañada de una falta de cierre glótico. Sin embargo, el cierre completo de las cuerdas vocales es importante para el habla. Al hablar, la voz normal se produce de tal manera que, al igual que un instrumento de viento, se necesita una gran cantidad de presión de aire para producir la voz normal. Si la glotis es demasiado ancha, se canaliza mucho más aire del habitual a través de la hendidura glótica. Como resultado, los afectados experimentan fatiga de la voz mucho más rápidamente después de hablar durante mucho tiempo. Los problemas respiratorios también pueden estar presentes en la parálisis de las cuerdas vocales. Demasiado poco aire en el esfuerzo, respiración ruidosa (estridor) y tos ineficaz o débil. Otro síntoma de la parálisis de las cuerdas vocales es la diplofonía. Esto significa que la voz suena como si gorjeara. No es infrecuente que la parálisis de las cuerdas vocales provoque problemas para tragar. La ingestión de alimentos, bebidas o incluso saliva puede provocar tos.
¿Qué es la parálisis de las cuerdas vocales?
La parálisis (paresia) de las cuerdas vocales es el resultado de señales nerviosas incorrectas a los músculos de la laringe (músculo laríngeo). La parálisis de las cuerdas vocales puede afectar a cualquier edad, desde el nacimiento hasta la vejez. Mujeres y hombres se ven afectados por igual, y las causas son múltiples. Los efectos sobre los afectados varían en gravedad y dependen de su ocupación. Una débil parálisis de las cuerdas vocales puede significar el fin de la carrera de un cantante, pero prácticamente no afecta al trabajo de un programador.
¿Cuáles son las causas de la parálisis de las cuerdas vocales?
Las causas de la parálisis pueden indicar si la disfunción es sólo temporal o permanente. Si la causa es reversible, no suele recomendarse el tratamiento quirúrgico debido a la probabilidad de curación rápida. A pesar de los avances en las técnicas de diagnóstico, en la mitad de los casos de parálisis de las cuerdas vocales, los especialistas no consiguen identificar la causa. Debido a su causa desconocida, estos casos se denominan “idiopáticos”. En la parálisis idiopática de las cuerdas vocales, la enfermedad podría ser el resultado de infecciones víricas de los nervios laríngeos (nervio laríngeo recurrente y nervio laríngeo superior) o del nervio vago, aunque esto no puede demostrarse en la mayoría de los casos. Las causas conocidas de la enfermedad son
(1) Infecciones víricas: La inflamación causada por virus podría extenderse al nervio vago o a sus ramas hacia la laringe (nervio laríngeo recurrente y nervio laríngeo superior) y lesionarlos. Las enfermedades sistémicas -es decir, las que afectan a todo el organismo y deterioran los nervios del cuerpo- también pueden afectar a los nervios laríngeos.
(2) Tumores de la base del cráneo, el cuello y el tórax: Los tumores, ya sean benignos o malignos, pueden crecer alrededor de los nervios y ejercer presión sobre ellos. Esto puede provocar diversos tipos de parálisis.
(3) Lesión accidental durante la operación: las operaciones en la zona del cuello o el tórax podrían provocar involuntariamente una parálisis del nervio recurrente (parálisis del nervio laríngeo recurrente). La paresia recurrente puede producirse generalmente durante operaciones en la cabeza, la base del cráneo y la parte lateral del cuello.
(4) Complicaciones de la intubación endotraqueal: También pueden producirse lesiones nerviosas recurrentes cuando se utilizan los tubos respiratorios (tubos de intubación) para la anestesia y/o la respiración artificial. Sin embargo, este tipo de lesión es poco frecuente, dada la frecuencia de las operaciones bajo anestesia.
(5) Traumatismo contuso de cuello o tórax: Cualquier tipo de impacto profundo y fuerte en la zona del cuello y el tórax puede lesionar el nervio laríngeo recurrente. Los impactos y golpes muy fuertes en el cuello, por ejemplo tras accidentes, también pueden lesionar el nervio laríngeo recurrente.
¿Qué nervios se ven afectados por la parálisis de las cuerdas vocales?
Los movimientos de las cuerdas vocales son el resultado de las contracciones coordinadas de varios músculos. Éstas son controladas por el cerebro a través de ciertos nervios. Los siguientes nervios reciben señales:
El nervio laríngeo superior, que transmite las señales al músculo cricotiroideo, está situado entre el cartílago cricoides y el cartílago tiroides. Dado que el músculo cricotiroideo determina la tensión de las cuerdas vocales para las notas agudas durante el canto, la parálisis del nervio laríngeo superior provoca un cambio en el tono vocal y puede causar problemas al cantar, que son especialmente notables al entonar notas agudas con una transición suave. En algunos casos, los pacientes con parálisis de las cuerdas vocales pueden hablar con normalidad, pero sólo pueden cantar con distorsión.
El nervio laríngeo recurrente (Nervus laryngeus recurrens) transporta señales a los músculos laríngeos, que abren las cuerdas vocales al respirar o toser y las cierran para que las cuerdas vocales vibren y se pueda producir el habla. El nervio laríngeo recurrente también es importante para la función de deglución. El nervio laríngeo recurrente va desde el cuello hasta la cavidad torácica y desde allí vuelve al cuello hasta la laringe. Debido a su longitud y a que está conectado a la laringe a través de un “desvío”, hay muchas razones para que se produzcan lesiones. Las infecciones y los tumores cerebrales, cervicales, torácicos o laríngeos, así como las complicaciones derivadas de operaciones en la cabeza, el cuello o el tórax, pueden lesionar, estirar o presionar el nervio. Por consiguiente, el nervio laríngeo recurrente está implicado en la mayoría de los casos de parálisis y paresia de las cuerdas vocales. Dado que el nervio laríngeo recurrente es el único nervio que suministra energía a los músculos laríngeos internos para la apertura de las cuerdas vocales, la parálisis de un nervio laríngeo recurrente provoca, en particular, la detención de las cuerdas vocales. La cuerda vocal se encuentra entonces casi en la línea central. Esto se nota en el paciente a través de la ronquera.
¿Cómo se diagnostica la parálisis de las cuerdas vocales?
El otorrinolaringólogo le realizará un examen completo y, a continuación, le interrogará sobre sus síntomas y su estilo de vida (uso de la voz, consumo de alcohol/tabaco). El examen de la laringe se lleva a cabo para determinar si una o ambas cuerdas vocales (pliegues vocales) están afectadas. Establecerlo es importante para el tratamiento posterior. Sin embargo, también puede ser necesario realizar más investigaciones, ya que hay una lista muy larga de enfermedades que pueden provocar lesiones nerviosas. Estas pruebas incluyen análisis de sangre, radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y exámenes endoscópicos bajo anestesia.
¿Qué opciones de tratamiento existen para las cuerdas vocales?
Las dos estrategias de tratamiento para mejorar la función del habla son la terapia vocal, el equivalente a la fisioterapia para la parálisis de los músculos grandes, y la fonocirugía, un procedimiento en el que se recolocan y cortan las cuerdas vocales para mejorar la función vocal. La terapia vocal suele ser el primer paso del tratamiento. Una vez finalizada esta terapia, la decisión sobre la intervención quirúrgica se toma en función de la gravedad de los síntomas, las necesidades vocales del paciente, la posición de las cuerdas vocales paralizadas, las perspectivas de recuperación y la causa de la parálisis.
En principio, toda ronquera que dure más de cuatro semanas debe ser aclarada por un otorrinolaringólogo.
Preguntas más frecuentes
Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes